miércoles, 17 de marzo de 2010

Selva Lacandona




Ubicación Geografica

La Selva Lacandona está ubicada en el estado de Chiapas, México. La región está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 17

Condiciones Climáticas

La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22°C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte. En los lugares de mayor altitud, se localiza el tipo climático semicálido, el más fresco de los cálidos, con una temperatura media anual inferior a los 22°C, sin descender de los 18°C, con este tipo climático se encuentra asociado el bosque de pino-encino.

La estación lluviosa bien definida, se presenta en verano y se extiende hasta parte del otoño. Existe también un porcentaje menor de lluvias invernales provocadas por masas de aire frío, provenientes del norte. De mayor importancia son las tormentas tropicales que se presentan en los meses de mayo a noviembre originadas en la zona del Caribe Occidental.


La cubierta vegetal en la Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y ecosistemas. En especial la Comunidad Lacandona muestra una de las extensiones más grandes en el país de selvas altas perennifolias, uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen, pero a la vez, uno de los más vulnerables y frágiles frente a la manipulación humana.

Por otro lado, este importante macizo selvático ofrece otros importantes "servicios ambientales" como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y el mantenimiento de la humedad de los suelos; algunos estudios recientes indican que esta cubierta vegetal es responsable en parte del ciclo de lluvias que precipita sobre la depresión central del estado. Una cuenca cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las lluvias, pasa sobre la Selva Lacandona. En la depresión central se ubica el sistema del Alto Grijalva, que genera más del 30% de la energía eléctrica del país.

Fauna

La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales

Flora

En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.

Laderas

Son las superficies de mayor inclinación de las elevaciones plegadas, generalmente con más de diez grados de pendiente. Se han desarrollado sobre rocas calizas, se localizan principalmente al occidente y nororiente de la Selva Lacandona y representan una separación entre las mesas y planicies. En las laderas se presentan corrientes intermitentes que forman barrancos de poca profundidad (menos de diez metros), éstos no tienen continuidad en el relieve, ya que al entrar en contacto con las planicies desaparecen formando valles ciegos, característicos de las regiones kársticas. La vegetación que cubre las laderas es la selva mediana, aunque también se presenta la selva baja cuando las condiciones topográficas son limitantes para el desarrollo de la vegetación.

Mesetas

Las mesetas son las estructuras mejor representadas en la región. Se localizan en las crestas de pliegues anticlinales y están formadas por rocas calizas dolomíticas. En general las mesetas están dispuestas en forma escalonada, lo que refleja una estrecha relación con el proceso de plegamiento que ha sido de muy diversa intensidad en la región.

La altitud de las mesetas varía desde menos de 500 m. sobre el nivel del mar, hasta más de 1 400 m. La formación de este relieve se debe a la disolución de las rocas de las crestas montañosas por infiltración que ocurre en una red de fisuras en estratos de inclinación débil. Lo anterior es favorecido por las condiciones de humedad, clima cálido y la abundancia de materia orgánica. El escurrimiento lento en la superficie de los parteaguas favorece la infiltración por grietas y fisuras provocando la formación de los valles.

Impacto Ambiental

Las elevadas temperaturas y fuerte humedad presentes durante el ciclo anual, favorecen los procesos de alteración de minerales del suelo, así como la degradación de la abundante materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la selva y que permiten un equilibrio, pueden ser fácilmente modificados cuando los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuyen la cantidad de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua en el perfil. Al remover la vegetación, el suelo sufre disminución de materia orgánica y cambios en la circulación de agua en el perfil, lo cual favorece la formación de plintita y el aumento de acidez.

lunes, 8 de marzo de 2010

Ecosistemas

"Dinamica de los ecosistemas"

*¿Que es un ecosistema?
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

*¿Cuales son los componentes de un ecosistema?

*¿Que es una cadena alimenticia?
Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

*Adiciona 2 cadenas alimenticia
PLANTA (Productor) --> HORMIGA (consumidor 1º) --> RANA (consumidor 2º) --> CULEBRA (consumidor 3º)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Mercedes F 800 Style, una oda a la ecología


Este prototipo se trata de una berlina de gama alta con cinco plazas, tecnología “verde” y un diseño vanguardista.
Mercedes propone en este modelo 2 sistemas de propulsión: uno híbrido "enchufable" u otro de pila de combustible.
El depósito del vehículo es de sólo 45 litros, pero la autonomía aproximada se cifra unos 700 km.

Este prototipo es un pequeño anticipo de algunos de los planes futuros de Mercedes. Se trata de una berlina de gama alta con cinco plazas, tecnología “verde” y un diseño vanguardista. Lo más importante radica en que propone 2 sistemas de propulsión: uno híbrido "enchufable" u otro de pila de combustible.

El Mercedes F 800 Style, nombre con el que ha sido bautizado este concept car, muestra el futuro de los automóviles de lujo desde un enfoque completamente nuevo, aunando con maestría los valores tradicionales de la firma en el campo del diseño, la seguridad Y el confort con las tecnologías de propulsión alternativas.

Como decíamos, lo más interesante de este prototipo es que está desarrollado para alojar dos sistemas de propulsión, bien mediante un sistema híbrido formado por un motor de gasolina y otro eléctrico (la firma asegura que la próxima generación de su Clase S híbrido tendrá soluciones técnicas muy parecidas a este) o por medio de uno de pila de combustible.

La versión híbrida combina un propulsor V6 de 3.5 litros de inyección directa de gasolina y 300 CV con un motor eléctrico de 109 CV. Este va ubicado entre la caja de cambios automática de 7 velocidades (7G-Tronic) y el motor térmico y puede funcionar de manera autónoma o como complemento al de gasolina. Con la energía almacenada en las baterías de ión-litio (el F 800 Style permite recargarlas mediante una toma de enchufe doméstica convencional), esto es, usando únicamente la propulsión eléctrica, el vehículo puede recorrer hasta 30 km y desarrollar una velocidad máxima de 120 km/h. Cuando ambos motores trabajan en conjunto, el F 800 Style acelera de 0 a 100 km/h en sólo 4,8 segundos y alcanza una punta de 250 km/h. Su consumo homologado es digno de alabar; 2,9 de media a los 100. El depósito del vehículo es de sólo 45 litros, pero la autonomía aproximada se cifra unos 700 km.

Por su parte, el sistema de la variante con pila de combustible de hidrógeno, está formado por cuatro depósitos de hidrógeno, una batería de ión-litio, la propia pila y un motor eléctrico que declara 136 CV de potencia. La reacción química del hidrógeno con el oxígeno libera la energía eléctrica que sirve para alimentar al motor y para recargar la batería. La autonomía es de unos 600 km. y se anuncia una velocidad máxima de 180 Km/h. El Mercedes B Fuel Cell (más…) que Mercedes tiene previsto comercializar a lo largo de este año, funciona con este tipo de sistema de propulsión

Chile se Sacudio

El sismo en Chile podría haber acortado el día


Los días en la Tierra podrían haberse acortado. Y la culpa la tienen los 90 segundos de susto y sacudidas que el planeta experimentó el pasado sábado, cuando un poderoso terremoto de 8.8 grados rasgaba la Tierra y dejaba una fractura de 350 kilómetros de longitud entre la Placa de Nazca y la Sudamericana, frente a las costas de Chile.
Tras la sacudida, los científicos de la NASA calculaban en sus laboratorios de Pasadena, California, el desplazamiento y redistribución de la masa planetaria. Un primer cálculo preliminar arrojó un dato sorprendente: el día se había acortado tras esos 90 segundos de sacudida, en aproximadamente 1.26 microsegundos. Un microsegundo equivale a una millonésima de segundo, una parte infinitesimal de vida arrancada de golpe a la habitual rotación de la Tierra en 24 horas (86 mil 400 segundos).

Para el equipo encabezado por Richard Gross, un experto en la medición de las entrañas y el equilibrio gravitacional del planeta, lo más impresionante de la sacudida fue que el eje de la Tierra se había desviado en 2.7 millarsegundos, es decir, en unos 8 centímetros. “La duración del día se debió acortar en aproximadamente 1.26 microsegundos y el eje sobre el que la masa terráquea encuentra su equilibrio se debió desplazar unos 2.7 millarsegundos (unos 8 centímetros o tres pulgadas)”, aseguró Gross mediante un correo electrónico.

Según Gross, esta no es la primera vez que un terremoto acorta la vida de un día en el planeta. Tras el terremoto del 2004 en el Océano Índico, que provocó un tsunami de proporciones bíblicas sobre las costas de Tailandia e Indonesia, el día se acortó en 6.8 microsegundos y el eje de la Tierra se desplazó en aproximadamente 2.3 millarsegundos, unos 7 centímetros. Gross y su equipo científico aseguran que varios terremotos consecutivos y de gran poder telúrico podrían acortar aún más la duración el día. “Pero estos cambios son muy, muy pequeños”, matizó para atajar cualquier asomo de histeria.

Peter Bird, experto en colisiones continentales y placas tectónicas y profesor en la Universidad de California (UCLA), dijo que la fuerza de un terremoto se ha convertido en esa mano invisible que durante siglos ha moldeado la faz y la dinámica rotacional de la Tierra: “Si la Tierra cambia de forma a causa de un terremoto y modifica la distribución de su masa, entonces, lo que llamamos el angular momentum (o momento cinético) (o velocidad de rotación en relación al eje), se modifica”.

“Es lo que se conoce como el efecto de la patinadora sobre hielo”, aseguró Bird al hablar de la aceleración de velocidad que se produce cuando la patinadora, después de tomar vuelo al inicio de su carrera, coloca los brazos en la espalda para reducir así la resistencia de su cuerpo al viento o cuando se desplaza más hacia el centro del círculo de patinaje”. En sentido inverso, “un sismo también puede causar una desaceleración y alargar el día si aleja la masa respecto del eje”, dijo Gross. “Lo que ocurrió tras el terremoto en Chile es que con el choque de las placas, algunas rocas y masa pueden haberse desplazado más hacia el centro de la Tierra, modificando así la masa y la dinámica”, añadió Bird.

No hay motivo para pánico

En México, Vladimir Kostoglodod, investigador del Departamento de Sismología de la Universidad Autónoma de México (UNAM), dijo que “tomando en cuenta que la magnitud de este terremoto y desplazamiento sobre la falla fue mucho menos que el terremoto de Sumatra, el efecto fue mínimo para ser registrado y no representa ningún peligro para nadie”. Como siempre, este tipo de eventos levanta el pánico, pero no producirá ningún cambio que podamos observar en la vida cotidiana, explico.

Fernando Angulo Brown, vicepresidente de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que “cuando ocurre una redistribución de masas, por ejemplo, en un objeto esférico, no hay cambio en su eje; si una pelota es puesta a girar en un eje vertical y se cambia esa pelota de tal forma que en un hemisferio tenga un material más pesado que en otro hemisferio, esa redistribución de masas va a cambiar una variable física de la rotación llamada monitor angular, pero no necesariamente cambia la posición de su eje; lo mismo sucede con la Tierra”.

El cambio de la redistribución de masas en la corteza terrestre por un terremoto como el ocurrido en Chile es tan pequeño a nivel de la masa del globo terráqueo que cualquier cambio en el momento de inercia de la Tierra es ridículamente pequeño, de tal forma que su impacto en la velocidad de rotación y sus propiedades dinámicas es absolutamente imperfectible y despreciable, dijo el experto. Explicó que “en 1960 en la costa pacífico de Chile, hubo un terremoto de 9.5 y ¿qué pasó?, de ese año al día de hoy no ha pasado nada y aquí el temblor fue casi 30 veces más enérgico que el del sábado”.

El sismólogo asegura que cambia la distribución de masa, se modifica la distribución de rotación y en efecto cada vez que ocurre un temblor de esta naturaleza, como el de Chile, hay un pequeño cambio de la distribución de masas. Lo que pasó el sábado es que cierta cantidad de masa del fondo del océano Pacífico se movió por debajo del continente, se metió un poco más, pero resulta que hay otras regiones del planeta como la dorsal del Atlántico que es donde sale nuevo material a la corteza terrestre. Así como hay lugares donde se está metiendo material adentro del fondo del mar hay regiones del planeta donde está saliendo nuevo material, de tal forma que la cantidad de masa de la corteza terrestre se mantiene constante.

martes, 2 de marzo de 2010

Papel

EL papel

El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.


Proceso de produccion:
La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.

Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.

Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.

Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.

De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.

Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.

Produccion mUndial:


Posición País Producción
(en Mt)
Los principales países productores de papel y carton
Posición País Producción
(en Mt)
1 Estados Unidos 80,8 11 Brasil 7,8
2 China 37,9 12 Indonesia 7
3 Japón 30,5 13 Reino Unido 6,5
4 Canadá 20,1 14 Rusia 6,3
5 Alemania 19,3 15 España 5,4
6 Finlandia 13,1 16 Austria 4,6
7 Suecia 11,1 17 India 4,1
8 Corea del Sur 10,1 18 México 4,1
9 Francia 9,9 19 Thailandia 3,4
10 Italia 9,4 20 Países Bajos 3,3


Reciclaje de papel:

Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.

Con papel y cartón se fabrican:

* Bolsas de papel para diversos usos.
* Cajas de cartulina para variados usos.
* Cajas de cartón corrugado.
* Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.
* Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.

En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.

El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.

En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.

Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.
El reciclaje del papel y cartón

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.

El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.

Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios.
Papel artesanal

Otras empresas que realizan esta labor en este país son: Eco-lógica, Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios Industriales Ltda, Reciclados Industriales Ltda. Además, en el último tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de reciclaje (éstas provienen, por lo general, de agrupaciones de cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado mayorista. A raíz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio de Residuos Sólidos Conchalí, Centro de Acopio Santiago Centro, entre otros.
Acciones para los consumidores

Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos.

Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón.
¿Qué es una población en Ecología?
Una población es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
Ejemplo El conjunto de la población de Aves se le llama parvada.



¿Cuáles son las características de una población?
Densidad
-El número de individuos de la misma especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen.-Está influida por dos series de factores opuestos: la natalidad y la inmigración tienden a aumentarla; la mortalidad y la emigración, tienden a disminuirla.-Los factores más importantes son la natalidad o tasa de nacimientos, que es el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo, y la mortalidad o tasa de muertes, que es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo.
Ejemplo en las aves depende el tamaño de las parvadas es el número de aves existentes como en una parvada de gansos de 3 a 20 mil aves.




Natalidad
Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Ejemplo en las aves cada 10 días después de poner sus huevos.
Y llegan a tener de 1 a 6 crías.

Mortalidad

Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Inmigración

Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Emigración

Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con sgno +.

Si por el contrario la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es inferior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.